Tempo del Juego de Máscaras
"Voy a dentrar a salir...”
ATAHUALPA YUPANQUI
(o Atahualpa you funki!)

Queremos ver la profundidad de la piel, el adentro del afuera.
Las máscaras filtran comportamientos, o bien habilitan otros, nunca se sabe. Porque ¿qué es lo que escondemos y qué es lo que mostramos de nosotros mismos? ¿En qué momentos tenemos las máscaras puestas? O bien: ¿existirá un nosotros mismos que podamos mostrar de forma transparente? En este Tempo del Calendario H(ache), las preguntas son hondas como Pelopinchos en la terraza, frívolas como Hegel hablando de la Historia de la Filosofía (Todo Con Mayúscula).
Hemos elegido el juego de máscaras para celebrar el cine.
Estas se nos aparece como ficciones, fabricando corporalidades a su cruce. Fuerzas en distintas direcciones que nos llevan y traen como veletas sin nervio. También como motor de las historias: esas imágenes que salen de la pantalla son máscaras que nos agitan, nos piensan, nos impulsan, nos desean.
Lo que sigue son las películas con las que celebraremos el TEMPO DEL JUEGO DE LAS MÁSCARAS en el Calendario H(ache)
21/9
La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar (España, 1995, 107 min.)
Leo Macías, una escritora de “novelas rosas”, se enmascara tras el seudónimo de Amanda Gris. Obligada por contrato a entregar tres novelas anuales, su producción se tiñe más de negro que de rosa, afectada por la ausencia de Paco, su marido, quien es militar y participa en una misión de paz en Bosnia. Los meses anteriores a su partida, la pareja vivía una de sus peores crisis. El aplazamiento de la solución a sus problemas matrimoniales afecta a este personaje que fluctúa entre la fragilidad y la incertidumbre.

28/9
La celebración, de Thomas Vinterberg
(Dinamarca, 1998, 106 min.)
La celebración gira en torno al sexagésimo cumpleaños de Helge, festejado en compañía de sus familiares, en una opulenta mansión campestre. Deambulan por este contexto personajes heterogéneos: tíos y primos racistas, y los hijos de Helge: Michael un manojo de nervios. Helene joven rebelde trotskista con pareja de raza negra. Linda que ya no está porque se suicidó hace poco. Christian, el hermano mayor, se ocupará de desenmascarar a su padre en el momento menos deseado. Al pedir el brindis, relatará que Linda y él, de niños, fueron frecuentemente violados por el homenajeado.

5/10
La maravillosa historia del castillo vagabundo, de Hayao Miyazaki
(Japón, 2004,118 min.)
Ubicados a principios de siglo en un mundo donde la magia es un elemento común encontramos a Sophie, heredera del negocio de su padre con múltiples responsabilidades. Bruscamente todo cambia cuando aparece una bruja convirtiéndola en anciana. Sophie debe iniciar un viaje en busca del brujo Howl y su castillo ambulante para revertir el hechizo. Conocerá así los secretos de Howl, un universo de fantasías y máscaras, armando una historia de amor sencilla, colmada de valentía frente a la frialdad del beligerante mundo que habitan.

12/10
Abajo el telón, de Tim Robbins
(E.E.U.U.,1999, 132 min.)
Nueva York en la década del treinta, en la cual artistas y obreros unieron fuerzas para luchar por la libertad de expresión, en una revolución cultural sin precedentes. La vinculación de la clase rica representada por Nelson Rockefeller y Diego Ribera. Orson Welles, de veintidós años dirige en el Grupo de Teatro Federal una producción que es cancelada en vísperas de su estreno, y todo un abanico de referencias a una peligrosa época predecesora del macartismo, cuando el coraje de la comunidad se enfrentó a las máscaras impuestas por la censura.
19/10
Una historia violenta, de David Cronenberg,
(E.E.U.U., 2005, 96 min.)
Tom Stall, que aparenta ser un hombre pacífico y rutinario, casado y con una familia tipo, mantiene una cafetería en un pueblito estadounidense, hasta que un día dos asesinos irrumpen en su negocio, y Tom en pocos minutos hábilmente los elimina. Este nuevo héroe desenmascara un pasado turbulento, mostrando la semilla de violencia reprimida en el “modelo de vida americano”. Entre un mundo alegre, colorido y familiar de la buena familia estadounidense burguesa, y otro oscuro, peligroso y mafioso, este director nos brinda una atmósfera intensa y de sabio contrastes.Una historia

26/9
El detective cantante, de Ketih Gordon
(E.E.U.U., 2003, 109 min.)
Dan Dark es un fracasado escritor de novela negra postrado en una cama de hospital, con su piel enferma, reflejo de su alma: un universo plagado de recuerdos de una infancia desdichada, fracasos profesionales y un matrimonio infeliz. ¿Le engaña realmente su esposa y maquina un plan para robarle el manuscrito de su última novela? Sus doctores, ¿son todos unos dementes que estallan de pronto en ataques de euforia, improvisando números musicales? Sólo una dulce enfermera y el excéntrico doctor Gibbon parecen dispuestos a rescatarle de ese delirio sardónico, lleno de máscaras propias de una película de cine negro de los años cuarenta.

0 comentarios: